CULTURA ZAPARA
Idioma: Zapara
Familia lingüística: Záparo.
Se autodenominan como Zaparoa, kayapi.
Población: Existen en la actualidad 200 záparas de los cuales solo una veintena (3% de la población) habla o comprende la lengua zápara.
Ubicación: Ríos Conambo, Pindoyacu y Curaray, en la Provincia de Pastaza.
Actualmente el territorio de la Nacionalidad Zápara está integrado por cuatro comunidades: Mazaramu, Llanchamacocha, Jandiayacu y Cuyacocha, con un total de 54.250 ha.
Historia
Historia
La Nacionalidad Zápara era una de las más numerosas a principios del siglo XX en la Región Amazónica Ecuatoriana, con cerca de 20.000 miembros según crónicas de la época. Pero durante este siglo, la esclavitud y las enfermedades causadas por la fiebre del caucho en la región, además de los conflictos y guerras con otros grupos indígenas, redujeron esta Nacionalidad hasta casi su extinción. De hecho, en muchas de las etnografías escritas sobre los grupos indígenas en Ecuador se los da por extinguido.No hay duda que las epidemias y la explotación de caucho ocasionó el mayor genocidio conocido en la historia de la amazonía. Los Záparos y otros pueblos enteros fueron aniquilados y diezmados, ante gobiernos indolentes que poco o nada hicieron para detener la tragedia. Hubo casos de mujeres que prefirieron matar a sus hijos que verlos esclavos de los caucheros . Muchos hombres simplemente huyeron al monte y se dejaron morir en sus hamacas, cansados de luchar por la vida.
La Nacionalidad Zápara por estar compuesta por familias emprendedoras y por tener los mejores curanderos han sido objeto de continuos ataques de parte de otras nacionalidades como Kichwas, Achuar, etc., y además por enfermedades propias del medio han estado en peligro de extinción.En la guerra con el Perú en el año de 1941, al fijar los límites de las dos naciones, han dividido a las nacionalidades indígenas del oriente ecuatoriano, en este acontecimiento la mayor parte de la población de la Nacionalidad Zápara está en territorio peruano sin embargo por sus lazos de unión familiar no se han separado y siempre tienen una estrecha comunicación.Antiguamente, el territorio záparo cubría casi toda la superficie de la actual provincia de Pastaza; por consiguiente, los záparos eran vecinos de los huaorani al norte y de los achuar al sur. Reeve (1988:56) plantea que los grupos oa, gaye, semigaye, záparo, andoas, abijira, iquito y coronado, que estaban ubicados tanto en el Ecuador como en el Perú, formaban parte de la familia lingüística záparo. En la actualidad los pocos sobrevivientes de este grupo en el Ecuador están asimilados a los comunidades quichuas, y han dejado de hablar su idioma en la vida cotidiana. Cabe señalar que parte de la cultura zápara se ha transmitido a la de los quichuas de Pastaza
La Nacionalidad Zápara por estar compuesta por familias emprendedoras y por tener los mejores curanderos han sido objeto de continuos ataques de parte de otras nacionalidades como Kichwas, Achuar, etc., y además por enfermedades propias del medio han estado en peligro de extinción.En la guerra con el Perú en el año de 1941, al fijar los límites de las dos naciones, han dividido a las nacionalidades indígenas del oriente ecuatoriano, en este acontecimiento la mayor parte de la población de la Nacionalidad Zápara está en territorio peruano sin embargo por sus lazos de unión familiar no se han separado y siempre tienen una estrecha comunicación.Antiguamente, el territorio záparo cubría casi toda la superficie de la actual provincia de Pastaza; por consiguiente, los záparos eran vecinos de los huaorani al norte y de los achuar al sur. Reeve (1988:56) plantea que los grupos oa, gaye, semigaye, záparo, andoas, abijira, iquito y coronado, que estaban ubicados tanto en el Ecuador como en el Perú, formaban parte de la familia lingüística záparo. En la actualidad los pocos sobrevivientes de este grupo en el Ecuador están asimilados a los comunidades quichuas, y han dejado de hablar su idioma en la vida cotidiana. Cabe señalar que parte de la cultura zápara se ha transmitido a la de los quichuas de Pastaza
Platos típicos
Pastaza tiene los platos exóticos más impresionantes del Ecuador, aquí podrá degustar del Maito de pescado, el pinchos de gusanos "Chontacuros", de caldos como el de Carachama, así como bebidas como la chicha de yuca o la chicha de chontaduro. Y por supuesto "El Volquetero" un plato tradicional creado en la ciudad de Puyo hace 50 años que resume la riqueza de nuestra gastronomía.
VESTIMENTA
Costumbres
La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. La llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul.
Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de fibra natural dura llamados toachi. Completamente la ornamentación una variedad de collares de semillas o dientes de animales que eran utilizados en diferentes ocasiones, de acuerdo a la naturaleza de la celebración.
El apasso y la namuënaca eran collares que, al estar confeccionados con ramas de vainilla y otras semillas olorosas, eran apreciados para las ocasiones festivas. Otras, tzamoricia, neanucia, tejidos con conchas fluviales servían para idéntico propósito. Unas y otras producían sonoridades según la cadencia del baile.
También hay collares hechos con dientes de tigre, llamados imatini-aiciara; son usados como trofeo de caza.
Las mujeres usan manillas hechas con dientes de simio a las que llaman cuateco-iciari, de garras de tigre o imatini-aguasci, o alas de los grandes escarabajos.
Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de fibra natural dura llamados toachi. Completamente la ornamentación una variedad de collares de semillas o dientes de animales que eran utilizados en diferentes ocasiones, de acuerdo a la naturaleza de la celebración.
El apasso y la namuënaca eran collares que, al estar confeccionados con ramas de vainilla y otras semillas olorosas, eran apreciados para las ocasiones festivas. Otras, tzamoricia, neanucia, tejidos con conchas fluviales servían para idéntico propósito. Unas y otras producían sonoridades según la cadencia del baile.
También hay collares hechos con dientes de tigre, llamados imatini-aiciara; son usados como trofeo de caza.
Las mujeres usan manillas hechas con dientes de simio a las que llaman cuateco-iciari, de garras de tigre o imatini-aguasci, o alas de los grandes escarabajos.
Fiestas
Las reuniones tienen un caràcter estacional y están dedicadas a la conmemoración de los espíritus ancestrales de la tribu.
Las festividades locales tienen lugar en este centro. Estas se organizan para el mes de febrero, coincidences con la época de caza y de pesca abundantes.
INTEGRANTES: JORDY CARVAJAL, EDWIN QUISHPE, JEAN BRUCE TSUKANKA
INTEGRANTES: JORDY CARVAJAL, EDWIN QUISHPE, JEAN BRUCE TSUKANKA
esta un error en el idioma su calificacion es de 9
ResponderEliminarESTA MEDIO BIEN TIENES:
ResponderEliminarCALIFICACION:8/10
saludos jordi tu trabajo esta medio bien, pero la presentacion esta mal
ResponderEliminarcalif: 7,5 / 10